Modelo social de la discapacidad

Modelo social

El modelo social en el ámbito de la discapacidad propone que las barreras, actitudes negativas y la exclusión por parte de la sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los factores últimos que definen quien tiene una discapacidad y quien no en cada sociedad concreta.

Reconoce que mientras algunas personas tienen variaciones físicas, sensoriales, intelectuales o psicológicas que pueden causar limitaciones funcionales, éstas no deben llevar a la discapacidad, a menos que la sociedad no tenga en cuenta las diferencias individuales.

Para los nuevos modelos, es la sociedad la que oprime y discapacita, es el Estado, la escuela, la arquitectura, el diseño urbano, el taller, el capitalismo, los que crean, generan, intensifican la discapacidad. Se intenta salir de la mirada medicalizada de la enfermedad y plantear que el sujeto es un ser en contexto, atravesado por factores económicos, políticos, sociales y culturales, es decir un sujeto integral, no un hecho bruto de la biología. Se entiende a la discapacidad desde una mirada descentralizada del sujeto. La mirada pasa a estar en los contextos, más que en el individuo.[1][2]

El modelo no niega que existan diferencias individuales que provocan limitaciones, pero ellas no son las causas de la exclusión de los individuos.

Los orígenes de esta idea datan de la década de 1960 y el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, aunque el término concreto aparece en Reino Unido en los años 1980.

  1. Palacios, Agustina. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Consultado el 24/10/23. 
  2. «Inclusión de personas con discapacidades». 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search